Tres razones y tres preguntas para no apoyar el proyecto de Universidad de la Educación
Por Javier Lesida | El gobierno insiste con el proyecto de ley de creación de la Universidad de la Educación, sin cambios con la iniciativa que antes no prosperó.
Educación: el gobierno y sus dos desafíos
Por Teresita González | El gobierno se encuentra en una importante encrucijada en materia de educación. Por un lado, tiene una promesa electoral de llegar al 6 % del presupuesto más el 1 % para investigación
¿Cómo lograr los 9 años de educación obligatoria para todos los niños y adolescentes del país?
Por Alberto Nagle | El año 1967 estuvo plagado de eventos de alta repercusión en los medios de comunicación en nuestro país.
Hace 20 años…
Por Robert Silva | Hace veinte años comenzaban a funcionar los dos primeros Centros Regionales de Profesores (CERP) en el interior del país.
Una mirada a la Educación Rural
Por Teresita González | El 15 de mayo, se ha transformado desde el año 1962, en el Día de la Educación Rural , una fecha cuyo valor simbólico pero también real, nos da ocasión para recordar la importancia que tiene esta histórica tradición pedagógica.
Educación como derecho ¿nuevo paradigma?
El pasado miércoles 26 de abril se realizó en el Senado de la República la interpelación a la Ministra de Educación y Cultura por parte del Senador Pablo Mieres, instancia a la que concurrimos al haber sido convocado el CODICEN, el que integramos en representación de los docentes.
Hacia el cambio del Sistema Educativo
Por Teresita González | La concepción de la educación como un derecho, proviene de los orígenes mismos de nuestro sistema educativo.
Prioridades en Universidad de la Educación y 6%, nuevos errores para viejos problemas
Por Javier Lasida | El MPP, de acuerdo a información de prensa, definió entre sus prioridades legislativas para este año la creación de la Universidad de la Educación. Es extraño.
La educación lo necesita, el país lo reclama…
Por Teresita González | Si analizamos los resultados de las Pruebas PISA 2015 y los comparamos con pruebas anteriores, observamos que se obtuvo una leve mejora en los resultados, que señalan que Uruguay se mantiene en una meseta, por debajo de la media de la OCDE, salvo en el caso de Matemática.
“Me llamó el Director y me dijo que no había más lugar”
Por Javier Lasida | Esto me contó el Director de un centro juvenil que funciona en convenio con INAU, desanimado, hace unos días. El Director de la UTU del barrio, con quien colabora, responsablemente le adelantó una situación que resultaba frustrante para los dos.
Evaluaciones externas en educación: perdiendo el miedo
Por Pablo Landoni | Las siglas PISA y OCDE comienzan a estar en el vocabulario habitual de las autoridades educativas, el sistema político y crecientemente en el de los ciudadanos. Los medios de prensa recogen sus informes con mayor detalle y alimentan el debate público.
De las obsoletas inspecciones al modelo de supervisión
Por Javier Lasida | Se acumulan las evaluaciones y los estudios críticos sobre la situación educativa y el único que parece no enterarse es el gobierno.
Comentarios recientes